martes, 14 de junio de 2011

INVESTIGACIONES REALIZADAS ACERCA DEL "NoNi"

Las  investigaciones llevadas a cabo por los Doctores Salomón y Heinicke durante los años 90' indican que el noni actúa a un nivel celular básico por lo que posee tantas y tan variadas cualidades. Entre ellas está su capacidad para estimular el sistema inmunológico; incrementar la energía corporal; inhibir el crecimiento de las células cancerígenas; regular el sueño, la función intestinal y la presión arterial; facilitar las erecciones sexuales masculinas; actuar como agente antinflamatorio, antibacteriano, antihistamínico o analgésico.




ONU (Organización de las Naciones Unidas), ha investigado a más de 10.000 pacientes que utilizan el noni con más de 100 problemas de salud diferentes. Su conclusión fue que el noni ayudó de alguna forma a más del 75% de estos 10.000 pacientes a combatir dolencias tan graves como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, infartos o problemas de sobrepeso. La explicación del por qué el noni ayuda en tan diversos padecimientos parece estar en que este facilita el intercambio celular.
En la se encuentran más de 150 nutraceúticos (entre
vitaminas minerales aminoácidos y alcaloides) que actúan en interrelación unos con otros potenciando así sus efectos. Los más importantes son: xeronina, proxeronina, escopoletina, , ácido ursólico, hierro, fósforo, magnesio, sodio, calcio, cinc, cobre, y las vitaminas A, C, E, B1, B2, B6, y B12.
Es por ello por lo que el noni ha revolucionado el mundo de los
productos naturales, pues en pocos años han sido muchos los millones de personas que lo han introducido en su dieta habitual, por diversos motivos.


..................................................................................................................................

El Dr. N. Solomon, diplomado en medicina por la Universidad John Hopkins y miembro del Consejo de Investigaciones Científicas y de la Salud de la Comisión Coordinadora de Comunicaciones de la
...............................................................................................................................


Testimonios sobre el uso del Noni:

Estos testimonios sobre el Noni son escritos por personas reales, narrando sus experiencias. Sirven como referencia y no deben reemplazar el consejo de un doctor.
Nombre: Olivia Ramos Urrutia
País: México
Hola! mi experiencia fue que a mi mamá le diagnosticaron cáncer en el colon, un lugar muy difícil de eliminar además de su edad 75 años, empezó con quimioterapias, y obviamente quedo sin cabello y estaba muy mal por las quimios, hasta que empezó con el noni, que la ayudo muchísimo a tener hambre y energías. Gracias a Dios, ya dieron de alta a mi mamá, esta como antes tiene cabello, come muy bien y esta sana. No lo podemos creer por que fue algo tan difícil y ahora esta muy bien, ya todos en la familia consumen noni. Es algo increíble y maravilloso.
Nombre: Oscar Olivera
País: Perú
Siempre tenia alto el nivel de triglicéridos; tomaba geonfibrizilo pastillas para bajar pero dejaba de tomar y otra vez se me subía. Empecé a tomar noni, me hice un control al mes y mis triglicéridos se normalizaron; ahora lo complemento con dietas y ejercicios.
Nombre: Carlos Duran
País: Republica Dominicana
Una señora se me acercó con varios problemas de salud, ovarios poliquísticos con inflamación de las trompas (salpingitis) y una sinusitis crónica eso le impedía relaciones sexuales con su pareja (dispareunia), tambien tenía eczemas en la piel, me mostró el estudio de ultrasonido que comprobaba la sintomatología. Le recomendé el jugo de noni por 21 días y todos estos problemas desaparecieron incluyendo el de la piel, le sugerimos repetirse el estudio sonográfico y todo salió bien. Lo único que tomó con fines terapéuticos fue el jugo de noni. Tambien una doctora que padecía una variedad de cáncer metastático muy agresivo sufría fuertes dolores en el cuerpo tanto por el cáncer como por las quimioterapias, le recomendamos los baños tibios con aguas en que se hirvieron hojas de noni y los resultados fueron
...........................................................................................................................

PARTES DE LA PLANTA USADAS PARA USOS MEDICINALES TRADICIONAL





Parte de la planta usada
Usos en Medicina Tradicional
Hojas
Alivia la tos, la náusea, cólico (Malasia), tuberculosis, esguinces, reumatismo, fracturas de hueso, dislocaciones, hipertensión, dolor de estómago, diabetes, la pérdida de apetito, dolencias de extensión urinarias, hinchazón abdominal, hernias, deficiencia en la Vitamina A
Fruta
Lumbago, el asma, disentería (Indochina), piojos principales (Hawái), cataplasma de herida, huesos rotos, llagas o costras, dolor de garganta, despellejado y rajado de los dedos de los pies y los pies, cortes, heridas, abscesos, boca e infecciones de la boca y las encias, dolores de muelas, alimento estimulante del apetito y del cerebro, carbuncos, tuberculosis, esguinces, contusiones profundas, reumatismo, úlceras pépticas, hipertensión
Jugo de la Fruta
Regula el flujo menstrual, problemas del tracto urinario, artritis
Tallo
Ictericia, hipertensión
Semilla
Insecticida para el cabello, repelente
Flores
Orzuelo
Hojas, flores, frutas, Corteza
Problemas en los ojos, heridas en la piel, abscesos, enfermedades en la garganta y encias, dolencias respiratorias, estreñimiento, fiebre, laxante

LAS CARACTERISTICAS " Del NoNi "


La planta de Noni florece en tierras vírgenes, generalmente cerca del mar. Puede llegar a crecer desde 10 a 20 pies.
El árbol da frutos durante todo el año, y su flor es de color blanca. La fruta de Noni tiene aproximadamente 8 centímetros de diámetro, de amarillo a blanco; pulpa chocolate y densa. El Noni tiene un mal sabor y olor.

.............................................................................................................................

Es el arbusto de la familia de las Rubiaceas. Se caracteriza por su tronco estrecho, sus grandes hojas elípticas de color verde brillante y sus flores tubulares. Los frutos son de forma ovoide de unos 12 cm de diámetro, de color amarillento o anaranjado y presentan una superficie llena de pequeñas protuberancias de forma poliédrica. Las semillas tienen forma triangular, y están dotadas de una especie de saco aéreo que les permite flotar en el agua, lo que   facilita   su dispersión    de    unas   islas  a  otras.
................................................................................................................................

domingo, 12 de junio de 2011

El NoNi: ¿QUE ES El NoNi?

El NoNi: ¿QUE ES El NoNi?: "El noni es el nombre como se le conoce a la fruta Morinda citrifolia . La fruta madura es de aproximadamente el mismo tamaño que una papa, y..."

LA HISTORIA DEL " NONI" (Morinda Citrifolia) Y SU LLEGADA AL " PERU "


Se cree que el Noni llegó a las Islas Polinesias desde el sureste de Asia (India) hace unos 2000 años. Los viajeros llevaban consigo únicamente artículos esenciales para sobrevivir en una nueva tierra: alimentos, ropa, herramientas de construcción y plantas medicinales; el taro, el ñame, los cambures y caña de azúcar, por ejemplo. Y, por supuesto, las semillas de Noni.
Los viajeros antiguos sin embargo, consideraban que el fruto del NONI era algo diferente de los demás. Fue traído intencionalmente a la nueva tierra para tratar la mayoría de las enfermedades que afligían a los Polinesios en aquel tiempo, tales como quemaduras, heridas, tumores, indigestiones, irregularidades menstruales, etc. El conocimiento de cómo usar los medicamentos herbarios se recogía en las historias y canciones de ciertas familias, y era transferido de generación en generación usualmente de madre a hija. Posteriormente, las plantas fueron trasladadas de isla a isla hasta asentarse en todos los lugares en los que hoy crece, desde la India, atravesando toda la Polinesia, hasta Hawai y Sudamérica.
 

...............................................................................................................................

Los Kahunas, curanderos polinesios, usaban eficazmente el jugo de la fruta para tratar fiebres, infecciones, diarreas, estreñimiento, asma, picaduras de insectos, mordeduras de animales y muchas otras enfermedades.Aunque el nombre hawaiano Noni es el nombre más popular de la fruta, otras culturas la conocen por nombres diferentes. Por ejemplo, en las Islas Caimán se conoce como la manzana de los cerdos, y en Australia se llama fruta de queso. Entre otros nombres que se dan al noni tenemos Indian Murberry (mora india), lada, árbol que quita el dolor o nonu.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los soldados americanos aprendieron de los isleños del Pacífico que podían alimentarse de la fruta de Noni para mantenerse bien nutridos. Ya en tiempos presentes y tras los estudios y descubrimientos del Dr Heinicke y del Dr Solomon, se está poniendo especial énfasis en investigar a fondo los componentes del zumo y sus propiedades y aplicaciones.
 
...............................................................................................................................

 

Resumiendo, el NONI es originario de China e India, sus semillas errantes hace miles de años llegaron a las Islas Polinésicas (Tahiti, Samoa, Fiji, Tonga, etc), hace ciento de años a Centro América (Panamá, Venezuela, República Dominicana, Costa Rica, Cuba, etc) Hace 10 años a Colombia, hace 5 años a Ecuador.
A nuestro querido PERU, el japonés JAVIER HASEGAWA, a fines de 1999, siembra NONI en la ciudad de Pucallpa, región de Ucayali


¿DE DONDE PROVIENE LA "Fruta del NoNi"


El Noni o Morinda citrifolia es una fruta, no una medicina, que crece en una planta o árbol en ambientes cálidos tropicales. El Noni se puede encontrar en lugares como Panamá, Hawai, Tahití, Tonga, Samoa y en ciertos países de Centro y Sur América. La fruta es extremadamente frágil, y solo crece correctamente en tierra vírgenes, en donde no se utilicen pesticidas ni químicos en la cosecha.
Panamá, principalmente en las provincias de Bocas Del Toro, Colón, y San Blas. Fuera de Panamá: Antillas (general), Asia, América Central (general), Oceanía (incluyendo Australia).Crece mejor en tierras vírgenes.

Propio de regiones costeras del sudeste asiático y de las islas tropicales del Pacífico. Crece mejor en los suelos ricos en lava volcánica. Las islas del archipiélago de Tahití son las que producen los mejores frutos de noni. Los expertos lo atribuyen a la elevada pureza del aire y del agua, y a la riqueza en micronutrientes del suelo de aquellas paradisíacas islas.

FICHA TECNICA DEL "NoNI" (Morinda Citrifolia)

Nombre Binomial: Morinda citrifolia
Subfamilia:
M. citrifolia